sábado, 7 de diciembre de 2019

De cerca: Roland Juhász.



- Veteranísimo futbolista cuyos mayores éxitos llegaron en su larga etapa jugando para el  Anderlecht belga. Entre otros clubes, Roland Juhász jugó para Videoton y BKV Előre, y actualmente se halla en el Fehérvár F.C., donde seguramente afronta el final de su carrera.
Es un jugador muy conocido, o al menos así lo veo yo. Tiene un gran prestigio internacional que se inició a finales de los noventa compitiendo para las secciones menores del equipo nacional de Hungría. Con una buena cantidad de apariciones internacionales, este defensor pudo concursar en la Eurocopa de Francia 2016.

Juega normalmente como central, aunque a veces se le ha visto actuando como mediocentro defensivo, donde despliega todo su talento para mostrar técnica y buen manejo del balón. Es un jugador aguerrido y duro como una roca.

Roland nació en Cegléd (Hungría), el 1 de julio de 1983. Su preparación balompédica vino a cargo del Tápiószecső, del que salió a finales de los noventa para ingresar en las filas del MTK Budapest F.C. Con este club jugaría sus primeros partidos en la máxima competición de Hungría.
Ya desde sus comienzos, Juhász brillaba como ninguno, pasando seis temporadas en el MTK, solamente interrumpidas por una cesión al BKV Előre, para el que solo jugó un partido. En la competición magiar había tenido 110 apariciones y ya había hecho 13 goles.

Se marchó de su país natal habiendo cosechado sus primeros títulos, nada que ver con lo que lograría a partir de 2005, momento en el que decidió probar fortuna en el extranjero fichando por el Anderlecht a finales del mes de agosto.

Hizo su debut para la escuadra belga en un partido de la Champions League en un partido frente al Chelsea. Salvo a una lesión que le privó de jugar los primeros partidos en la Jupiler League, Juhász comenzaría a aclimatarse a una competición desconocida para él asegurándose un puesto en la zaga del Anderlecht.
Y empezarían a llegar los títulos. Cuatro ligas, una copa y otras cuatro Supercopas de Bélgica. El zaguero magiar consiguió ser el foco de atención de muchos clubes, siendo galardonado en 2011 como el Mejor Futbolista Húngaro.

A punto estuvo de partir a Escocia para fichar por el Glasgow Rangers, pero la directiva del Anderlecht rechazó la oferta de tres millones que habían ofrecido por el jugador. Juhász aguantaría dos años más compitiendo para esa escuadra violeta, a la que representó durante ocho años de su carrera.

Juhász dejó atrás la liga belga habiendo participado en más de doscientos partidos y habiendo registrado veinte goles. Su último año en la empresa de Constant Vanden Stock lo pasaría jugando cedido en el Videoton húngaro.
El defensor ya no entraba en los planes del equipo belga, lo que le haría retornar a su país, pero esta vez para incorporarse a la disciplina del Fehérvár F.C., en la que lleva casi siete años compitiendo a muy buen nivel, aunque consciente de que se aproximaba el final de su carrera.

Pese a la edad, Juhász nunca dejó de jugar para el equipo nacional, con el que llegó de la Eurocopa para seguir jugando en ese Fehérvár que hasta no hace mucho se denominaba Videoton. En este equipo afronta el tramo final de su carrera acercándose a los trescientos partidos en la liga húngara.

En doce años como internacional, Juhász lleva 95 partidos y 6 goles con Hungría.

- Su trayectoria como internacional se inicia en el equipo Sub-15 de la selección húngara, pasando posteriormente por todas las categorías hasta ingresar en el primer equipo. El debut de Juhász se produjo el 25 de abril de 2004, en un compromiso amistoso frente a Japón. A partir de entonces seguiría apareciendo regularmente en las citas de su equipo nacional.

Con una Hungría poco acostumbrada a las altas competiciones, Roland consiguió acudir a la Eurocopa de Francia 2016, en la que el experimentado zaguero jugó todos los partidos. Cerca del centenar de partidos, Juhász lleva seis goles.

viernes, 6 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Tomás Skuhravy?



- Cinco goles como cinco soles. Este futbolista marcó un poco mi adolescencia pese a no ser un Maradona, Boban o Van Basten. Cinco fueron los goles que llegó a meter en el Mundial de Italia 90, únicamente superado por el italiano Salvatore Schillaci.
La Alemania de Matthäus quedó campeona, Argentina subcampeona y España tuvo un discreto papel. Pero aquel Mundial nos descubrió grandes futbolistas, y Tomás Skuhravy (Tomáš Skuhravý) fue uno de ellos, que con la extinta selección checoslovaca alcanzó los cuartos de final.

A nivel de clubes llegó a militar en el Genoa italiano durante cinco temporadas, pasó por el Sporting de Portugal y dejó su huella goleadora por varios equipos de su país. Por cierto, además del desaparecido combinado checoslovaco, Tomás también tuvo tiempo para representar a la nueva selección checa.

- Como ya he dicho, Skuhravy se ganó mi asombro en aquel fútbol de los noventa que tan lejos nos queda. Era un delantero fuerte, de gran estatura (1´93) y con muy buen desmarque. Sabía manejar el balón y peleaba en todas las jugadas, pero sobre todo era imparable en el juego aéreo. Delanteros de su índole sobresalían por aquella época, algo que se está perdiendo.
Nacido en Český Brod (República Checa) el 7 de septiembre de 1965, empezó a jugar al fútbol a comienzos de los setenta, en un equipo checoslovaco llamado Sokol Přerov Nad Labem. Después de nueve años de formación, el joven ariete entraría a formar parte de uno de los clubes más importantes de su país, el Sparta de Praga. Completó su ciclo formativo en la academia capitalina, con la que además llegaría a producirse su estreno profesional.
A comienzos de los ochenta, Tomás fue demostrando tímidamente que tenía gol. Para el Sparta llegó a marcar cuatro en apenas treinta partidos, aunque su mejor momento en Praga aún estaba por llegar. Es por ello que, antes de sobresalir con la escuadra granate, Skuhravy tendría que foguearse en las filas del RH Cheb, donde estuvo dos temporadas para anotar diecisiete dianas. En 1986 retornaría al Sparta.

Entonces llegarían sus mejores años. Aún joven, el delantero checo se convertiría en la referencia atacante del cuadro praguense. En cuatro años incrementaría su cifra goleadora en la competición checoslovaca, registrando para el Sparta un total de 55 tantos, lo que hasta el momento sumaría 76.

Con sus goles, Skuhravy ayudaría a su equipo para alcanzar varios títulos, sumando hasta el final de su estancia un total de cinco Ligas y tres Copas, así como otros galardones que le llevarían a formar parte de la selección checoslovaca.
Con el equipo nacional se presentó en la Copa del Mundo de Italia, en la que registró cinco goles en cinco apariciones. Lo cierto es que todos sus tantos vinieron en dos partidos -hat trick ante Costa Rica y doblete ante USA- pero el fornido delantero checo dio mucho que hablar en el evento internacional.

No podía ser más positiva su actuación mundialista, ya que este tipo de escaparates siempre han sido los mejores para buscar equipo en las mejores ligas del mundo. Tomás encontraría acomodo en el Genoa, equipo del Calcio italiano con el que prolongaría un poco su racha goleadora.

Debutó para Bagnoli un 9 de septiembre de 1990. Fue en un partido inaugural de la Liga Calcio ante el Milan, en una visita a San Siro que acabó con una derrota por la mínima de 1-0. Sus goles en Italia se harían esperar unas jornadas más.
Se dice que "más vale tarde que nunca", y el checo hizo esperar a la afición genovesa noventa minutos de la octava jornada para establecer su primer tanto en la liga italiana. Con su gol, el Genoa logró sacar un empate como visitante ante la Fiorentina (2-2).

Un gol llamó a otros tantos, hasta el punto de anotar una quincena en aquella campaña 1990\91, la primera de sus cinco años como miembro del Genoa. Por entonces entraban todas, e incluso recuerdo partidos memorables del delantero eslavo en competiciones europeas.

Pero todo ciclo tiene su fin, y el de Skuhravy llegaría tras abandonar el país de la bota. En cinco años compitiendo en la Serie A, el letal atacante registraría un total de 59 goles en 164 partidos, abandonando Génova en 1995. Con el descenso de la entidad de Luigi Ferraris, el checoslovaco decidiría cambiar de aires, fichando por el Sporting de Portugal en el verano de 1995.

En el Mundial de Italia 90, Skuhravy fue uno de los mejores delanteros con cinco goles.

- Con pocas oportunidades y un año de sequía goleadora, Skuhravy se marcharía del equipo lisboeta para retirarse en la nueva República Checa jugando para el Viktoria Žižkov. Se retiró en 1997 para regentar un bar nocturno en la Génova que disfrutó de sus goles. También ha hecho apariciones televisivas como comentarista en un canal local.

Casi todos sus goles como internacional vinieron en su gloriosa actuación de Italia 90. Tomás Skuhravy registró un total de 14 tantos en 43 partidos. A partir de 1994 jugó para la recién nacida República Checa, a la que también dedicó tres goles.

jueves, 5 de diciembre de 2019

De cerca: Ianis Hagi.



- Ser como su padre es un camino muy largo, ya que todo lo que logró Gheorghe Hagi,  tanto de internacional como a nivel de clubes, fue asombroso. Pero del padre ya hablaré más adelante. Ahora es el turno de Ianis Hagi, una de las mayores promesas del fútbol rumano al que no le falta talento para triunfar.
De momento ya juega para la selección absoluta de Rumanía, así como ya conseguido debutar en una de las ligas más poderosas del planeta, la Serie A italiana. Actualmente compite en la Jupiler Pro League con el KRC. Genk.

Ianis nació el 22 de octubre de 1998 en Estambul (Turquía), aunque ha adquirido la nacionalidad rumana por raíces familiares. Que naciera lejos de Rumanía se debe a la carrera de su padre, que por entonces se hallaba jugando en el Galatasaray.

Tierna imagen de los Hagi, Gheorghe y Ianis.
- Retirado de la actividad balompédica, Gheorghe retornaría a Rumanía para montar una academia deportiva en Ovidiu que lleva su mismo nombre. En ella ingresaría su hijo, que con el paso de los años dejaría tímidos destellos de esa calidad que describe a la sangre de los Hagi.
Y así fue creciendo el pequeño Ianis, hasta el punto de parecerse tanto a su progenitor que incluso actuaba en su misma posición. Además de jugar como medio ofensivo, el jovencísimo rumano es capaz de jugar por ambas bandas como extremo, ya que sabe manejar el balón con ambos pies. De casta le viene al galgo.
Tras haberse formado en el Steaua de Bucarest y la academia deportiva GH, Ianis ingresaría en las filas del Vitorul Constanta, equipo en el que daría por concluido su ciclo formativo. Ya listo para dar el salto profesional, Hagi pasaría a formar parte del primer equipo a los dieciséis años. Se estrenó en la competición rumana el 5 de diciembre de 2014 en una derrota liguera ante el F.C. Botoșani (1-2). Mientras el joven centrocampista destacaba en las secciones menores del equipo nacional, muchos ya le veían como la gran promesa del fútbol rumano.

Al pequeño Hagi nunca le faltó el apoyo de su padre. Contando siempre con ese aval, poco a poco fue ganándose un hueco dentro del equipo, con el que ya firmaría su primer tanto unos meses después. Con el paso del tiempo, la nueva perla rumana llegaría a capitanear al Vitorul.

El diario británico "The Guardian" se rindió al talento de Ianis, que en una de sus secciones le nombró como una de las mejores cincuenta promesas mundiales. En tan solo dos años compitiendo en la liga rumana, el mediapunta ya había participado en 38 partidos dejando 4 goles.
Todo el mundo se hacía eco de la aparición del "hijo de Hagi". De esta manera se referían medios y expertos en deporte a sabiendas de que al muchacho podría pesarle mucho el nombre de su padre. No obstante, el jugador mostró un rápido crecimiento sobre el verde.

Comprobado el talento heredado, muchos serían los clubes que preguntarían por el jugador. Finalmente sería la Fiorentina la que se haría con sus servicios el 10 de julio de 2016 mediante el pago de dos millones de euros.

Recién aterrizado en Italia, Hagi no tardaría en debutar en una de las ligas más potentes del mundo. El portugués Paulo Sousa sería quien le daría unos minutos en la Serie A, en un partido a domicilio frente al Cagliari que acabó con victoria a domicilio por 3-5.
Aún dispondría de otra oportunidad con la "Fiore", aunque una vez más sería saliendo desde el banquillo y ante el Pescara en el estadio Artemio Franchi. Los visitantes sacarían un empate de Florencia (2-2) sin que se pudiera ver mucho de Ianis Hagi.

Sin mucho que decir de su paso por el país de la bota, Ianis retornó al Vitorul Constanta, que abonando la misma cantidad por la que habían perdido a su más firme promesa, recuperaría a un jugador más maduro que además ya había debutado con el equipo absoluto de Rumanía.

Pero Italia no sería la única salida del joven Hagi, ya que tras una gran temporada con el Vitorul, en la que hizo 16 goles en 45 partidos, el Genk belga se pondría en contacto con la entidad de Ovidiu para negociar el traspaso del mediapunta. Por ocho millones, Ianis entraría a formar parte del equipo belga, con el que ya ha marcado 3 goles en sus primeras apariciones de la Jupiler Pro League.

La gran esperanza rumana ya ha participado en diez partidos con el equipo principal de Rumanía. 

- En Bélgica parece que sabe estar a la altura de las exigencias, pero ahora solo le falta aclimatarse a una de las grandes ligas europeas. Por ofertas no será, ya que Hagi es pretendido por bastantes equipos que no pararán hasta hacerse con sus servicios.

Otra tarea pendiente es la de anotar con el equipo nacional de Rumanía. Con casi todas las secciones inferiores ha llegado a lucir esa faceta goleadora que tanto le avala, ahora solo falta que le veamos celebrar su primer gol con el equipo absoluto. Debutó para el mismo el 17 de noviembre de 2018 en un partido ante Lituania, y de momento acumula diez partidos internacionales.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Lubomir Moravcik?



- Al igual que muchos jugadores de origen balcánico, tanto checos como eslovacos han podido representar a dos selecciones nacionales a lo largo de su carrera. Tras la división de Checoslovaquia, Lubomir Moravcik (Ľubomír Moravčík) compitió para el nuevo combinado eslovaco.
Esta situación causó que el centrocampista cumpliese con un total de ochenta partidos internacionales, aunque solamente con el equipo checoslovaco pudo acudir a una Copa del Mundo. Fue la de Italia 90, en la que "Lubo" tuvo cinco apariciones.

Y es que este genio del balón fue uno de los mejores futbolistas de aquella época en el extinto país. Mito para la afición del Celtic, también llegó a jugar al fútbol en países como Francia, Alemania e incluso Japón. Con casi cuarenta años, se retiró para iniciar una trayectoria como entrenador.

Moravcik como representante de Eslovaquia.
- Lubomir era un jugador con una gran técnica, un creativo centrocampista ofensivo que sabía manejar el esférico a su antojo. Además de pase, el eslovaco demostró mucho gol a lo largo de su carrera. Inteligente y rápido en sus movimientos, fue uno de los pioneros en la selección nacional de Eslovaquia.
Nació el 22 de junio de 1965 en Nitra, una localidad eslovaca que por entonces pertenecía a la antigua Checoslovaquia. En el equipo de su ciudad tuvo sus inicios como futbolista, empezando por las categorías inferiores hasta debutar como profesional en 1983. Durante los primeros años de su carrera brilló de tal forma que consiguió entrar en el equipo nacional checoslovaco, lo que hizo que en Italia 90 fuera ya una pieza consagrada dentro de una selección formada por otros jugadores como Jozef Chovanec, Jiří Němec, Luhovy o Skuhravý, entre otros.
Tras su primer y única experiencia mundialista, Moravcik pondría rumbo a Francia para fichar por el Saint-Étienne, conjunto con el que conocería la Ligue 1 tras su extensa estancia en el Nitra eslovaco. Durante los cinco años de su relación con la entidad de Geoffroy-Guichard, Lubomir viviría la secesión eslava, pasando directamente a formar parte del nuevo combinado nacional eslavo.

Hasta mediados de los noventa militó en el Saint-Étienne, para el que habría dejado 31 goles en 197 partidos en sus seis años de estancia en el club francés. Sin embargo, no sería esa su última experiencia en tierras galas, ya que posteriormente ficharía por el Bastia.
Durante dos campañas más seguiría compitiendo en la Ligue 1. Tras vivir el amargo descenso de su anterior equipo, el mediocampista pasaría dos años en la empresa de Armand Cesari, para la que hizo unos números de 8 goles y 33 partidos.

El siguiente reto sería probar suerte en la liga alemana. Moravcik se comprometió con el MSV Duisburg, un superviviente de la Bundesliga en el que no tendría cabida con Friedhelm Funkel de entrenador. En apenas una campaña, el eslovaco participaría en tan solo cinco partidos.

Pero la carrera de Lubo aún no estaba finiquitada. Ni mucho menos. Tras su fracaso en el cuadro de Duisburgo, el medio de Nitra aterrizaría en Escocia para revivir su carrera profesional. En noviembre de 1998 se confirmaría su fichaje por el Celtic de Glasgow.
Empezó a ganarse al público de Parkhead haciendo sus primeros goles ante eternos rivales del Celtic como el Rangers. Moravcik contribuyó a lograr una épica victoria por 5-1 marcando dos tantos y aportando un juego memorable.

Junto al sueco Henrik Larsson formó una pareja letal y conquistó títulos colectivos que redondearon su estancia en Glasgow. Además de ganar dos Ligas consecutivas entre 2000 y 2002, el eslovaco se alzó con la Copa (2001) y dos Copas de la Liga (2000 y 2001).

Moravcik se marcharía de Escocia como un héroe. En sus cuatro temporadas ligado al club blanquiverde jugó un total de 94 partidos y registró 29 goles. Abandonó el Celtic en 2002 para afrontar un reto exótico en Japón jugando para el  JEF United.
El punta eslovaco no quiso terminar su carrera sin dedicar sus últimos minutos de juego al club que le vio crecer como futbolista. Durante el curso 2003\04 jugó para el Nitra, con el que puso fin a su carrera con casi cuarenta años de edad.

Además de jugar para la selección checoslovaca, Moravcik representó a Eslovaquia posteriormente. 

- Su carrera internacional se resume en 80 partidos y 13 goles, 42 y 7 con Checoslovaquia y 38 y 6 con Eslovaquia respectivamente. Con el combinado checoslovaco debutó en 1987, tres años antes de que afrontase su primera Copa del Mundo.

Lubo Moravcik participó en los cinco partidos del Mundial de Italia 90, en el que su equipo no pudo pasar de cuartos al ser eliminado por Alemania Federal, campeona del torneo. A partir de 1994, y debido a la secesión checoslovaca, el mediocampista pasaría a representar a la selección nacional eslovaca, para la que dejaría de jugar a partir del nuevo milenio.

martes, 3 de diciembre de 2019

De cerca: Petar Zanev.



- Tras el descenso, Hristo Stoichkov sigue al cargo del R.C. Celta e incorpora un jugador de su agrado, el internacional búlgaro Petar Dimitrov Zanev (Петър Димитров Занев), un lateral izquierdo elegante y rápido. También incorporaron otro búlgaro curtido en España y procedente del Levante, Vladimir Manchev.

Petar vino cedido del Litex Lovech búlgaro y fue recomendado por el técnico para la temporada 2007\08. Stoichkov, genio y figura tanto en su país como en España, hizo debutar a Zanev con la selección de Bulgaria y la afición celtiña tenía esperanzas en este fichaje. Petar no llegó a cuajar correctamente, se le vieron maneras aunque no resultó ser lo que se esperaba de él.
El mismo Stoichkov llegó a decepcionarse con su compatriota, cada vez le daba menos minutos siendo un joven ,Roberto Lago, el titular en la banda izquierda. Eso fue lo que hizo que el lateral durase poco en Vigo.

- Zanev nació en Blagoevgrad (Bulgaria), el 18 de octubre de 1985. En su estancia como jugador del Celta, gozó de muy pocos minutos, aunque su comportamiento fue ejemplar, nunca se quejaba y trabajaba en los entrenamientos como el que más. Como futbolista, puedo decir que parecía esconder un buen trato del balón y mucha verticalidad, aunque lamentablemente no llegó a encajar en el fútbol español. Como persona es un tipo amable, sonriente y muy atento. Por encima de todo destaco su profesionalidad.
Poco a poco, Petar iba viendo que pasaban las jornadas y que el club apenas contaba con él, la decepción ya era un hecho. El técnico Hristo Stoichkov fue destituído tras 7 jornadas de liga y abandonó la disciplina céltica sin armar ruido y sin rencor, es más, se llevaba mucho cariño de Vigo y su afición, aparte de un buen trato con la directiva. Fue una estrella mediática.
Con la marcha del entrenador búlgaro, Zanev se estancaría totalmente, ya que el nuevo entrenador López Caro no precisaba de sus servicios y sería marginado por el entrenador que había venido para devolver al Celta a Primera. Ese era el objetivo desde el principio, un objetivo que terminó en un nuevo fracaso.

Zanev se hallaba en el ostracismo y dejaba de aparecer incluso en las convocatorias de López Caro, la solución. La solución fue buscarle equipo en el mercado invernal. Entonces aparece un equipo interesado, el vecino Racing de Ferrol. No debió ser difícil llegar a un acuerdo para desvincular al lateral zurdo búlgaro del Celta y el Litex Lovech lo cede al Racing hasta final de temporada.
Una vez en Ferrol, Zanev obtiene la regularidad que buscaba e hizo una temporada decente en el club ferrolano participando en varios partidos de liga. No obstante, sus días en España ya estaban contados.

Ya en el 2008 , regresa al Litex Lovech, el equipo propietario del jóven defensor. Sus números en el Celta son bastante pobres, pues no marcó ningún gol y sólo disputó tres partidos con la casaca celeste.

Su siguiente destino sería el Volyn Lutsk, después de tres temporadas manteniendo regularidad en la máxima categoría búlgara. El alero abandonaría Lovech a principios del mes de julio de 2012 para probar suerte en la liga ucraniana.
Tan solo permaneció en Ucrania durante el curso 2012\13, completando veintidós partidos en los que realizó un discreto papel. Aún no era el momento de retornar a su país, por lo que su agente negoció con un club de la Premier rusa, el Amkar Perm.

Parece que el búlgaro sí supo adaptarse a la competición rusa, pues en el conjunto "Zvezda" permaneció cinco campañas para superar el centenar de partidos y registrar dos tantos. Estar a gusto en Rusia supondría su continuidad allí.

El Yenisei Krasnoyarsk se haría con sus servicios el 25 de junio de 2018 tras la ruina económica del Amkar. Un ya veterano Zanev, acabaría jugando en este equipo recién ascendido a la Premier rusa, donde no llegaría a terminar la temporada 2018\19. Entonces sí, el internacional zaguero volvería a Bulgaria para comprometerse con el CSKA Sofia, su actual club.

En sus años como internacional, Petar Zanev ha participado en 42 partidos internacionales. 

- Es posible que Petar Zanev se halle en el tramo final de su carrera. Sin duda ha sido uno de los mejores laterales búlgaros que se han visto en los años del declive del fútbol búlgaro. Una lástima su fracaso en el balompié español.

Como ya he dicho anteriormente, Hristo Stoichkov fue quien le hizo debutar con el equipo nacional absoluto de Bulgaria. Su estreno internacional llegó en un partido amistoso contra Eslovaquia, el 15 de noviembre de 2006. Hasta la fecha, el zaguero de Blagoevgrad acumula 42 partidos internacionales en los que no ha llegado a estrenarse como goleador.

¿Te acuerdas de Pavel Chaloupka?



- A mi me pilló muy joven, pero aquel Mundial de España 82, a la par que extraño, debió ser muy especial. Italia fue campeona clasificándose para la fase final a base de empates, Hungría logró la mayor goleada de su historia al vencer a El Salvador por 10-1, el "Tango" siguió rodando desde la anterior edición y "Naranjito" hizo de anfitrión ideal.
Estadios como San Mamés, Camp Nou, Carlos Tartiere, Balaídos, Santiago Bernabéu, El Molinón o Sánchez Pizjuán sirvieron de escenario para que aquel Mundial nos descubriese auténticos magos del balón y entre los que ya brillaba un tal Diego Armando Maradona.

Entre las 24 selecciones participantes se hallaba la de la extinta Checoslovaquia. En ella jugaban futbolistas de nivel reconocido como Ladislav Jurkemik, Antonín Panenka, Zdeněk Nehoda y nuestro protagonista de hoy: Pavel Chaloupka.

Chaloupka es un mediocentro que desarrolló su carrera deportiva jugando para clubes como el Bohemians y Dukla de Praga, teniendo una pequeña excursión por Alemania para jugar en el Fortuna Dusseldorf y F.C. Berlin.
Aquella Copa del Mundo española fue su mayor reto como internacional, cumpliendo con unos registros de veinte partidos y dos goles. Pavel nació el 4 de mayo de 1959 en Most, una ciudad de la República Checa que por entonces pertenecía a Checoslovaquia.

Era un futbolista que actuaba como perro de presa por la medular, en ocasiones echado a la banda e incluso actuando en la contención. Para los que no hemos vivido su etapa como futbolista, es una suerte contar con el extenso y útil mundo de Internet.

Los primeros pasos de Chaloupka llegaron con el CHZ Litvínov, con el que obtuvo formación desde finales de los sesenta. A finales de la siguiente década se incorporó al Sklo Union Teplice, ya presto y dispuesto a debutar como profesional.
Debutó en la desaparecida liga checoslovaca en 1977, en la que ya registraría su primer gol como profesional en apenas treinta partidos con la escuadra de Teplice. Chaloupka continuaría destacando en su país militando en clubes como el VTJ Tábor y Dukla de Praga.

A comienzos de los ochenta se produce su llegada al Bohemians, entidad con la que conseguiría sus mayores logros como futbolista. Además de conquistar la copa checoslovaca, el centrocampista sería llamado para formar parte de la selección nacional poco antes de asistir a España 82.

Durante nueve temporadas se mantendría entre los mejores mediocampistas de Checoslovaquia. Pavel figuraría como un ídolo entre la hinchada praguense llegando a capitanear al Bohemians en sus años finales de estancia en el club.
En casi una década trabajando para la escuadra de Ďolíček, Chaloupka superó los doscientos partidos de Liga (204) y anotó 77 goles. Sus actuaciones en la liga checoslovaca servirían para que clubes de otras ligas insistiesen por hacerse con sus servicios.

Se mudó a Alemania en el verano de 1989 para fichar por el Fortuna Düsseldorf, para el que debutó en la Bundesliga un 29 de julio frente al Hamburgo. Este encuentro finalizaría con empate a uno. En su único año compitiendo en la máxima categoría germana, Pavel llegaría a marcar 4 goles en 22 partidos, la mayoría de ellos como titular.

Chaloupka en San Mamés (Bilbao) en el partido ante Inglaterra del Mundial de España 82.

- Pese a su buen rendimiento en Düsseldorf, Pavel Chaloupka seguiría en Alemania, aunque jugando a niveles menores. Del Fortuna pasaría al F.C. Berlin, de donde ya veterano se marcharía al SV Neuendorf. Con éste concluyó su carrera en 1997 para iniciar una nueva etapa como asistente técnico en los banquillos.

Su trayectoria internacional se resume en veinte partidos y dos goles, habiendo competido en la Copa de España 1982 con el equipo nacional checoslovaco. Jugó en Bilbao el único partido de dicho Mundial frente a Inglaterra, choque que acabó con 2-0 para los británicos. A partir de 1987, Chaloupka se caería de las convocatorias con su selección.

lunes, 2 de diciembre de 2019

¿Te acuerdas de Zoltán Gera?



- Es uno de los mejores futbolistas que se han visto desde el declive de la selección magiar. Su nombre aún aparece en la tabla histórica como uno de los jugadores con más partidos y más goles, con un total de 97 y 26 respectivamente.
Zoltán Gera partió de Hungría a Inglaterra para competir en la Premier League con equipos como el West Bromwich Albion y Fulham. Después acabaría jugando para el histórico Ferencváros, club al que debe su eclosión como deportista.

Retirado del fútbol aproximadamente hace un año, nació el 22 de abril de 1979 en Pécs (Hungría). Es uno de esos hombres anuncio como Roberto Carlos, Beckham, Ronaldo, Fernando Torres o Thierry Henry, ya que le hemos visto en varios medios publicitarios como Pepsi, por ejemplo.

- Muy de mi gusto balompédico, Zoltán actuaba más cómodo como centrocampista ofensivo, aprovechando espacios para lucir su visión de juego y ese poderoso estilo de crear jugadas de la nada.  Era un puro "diez", un artista del balón que poseía un potente y preciso disparo a puerta, un experto en voleas y lanzamientos a balón parado.
Así se le empezó a ver en equipos de su ciudad como Bőrgyár, Zsolnay y Kinizsi, en los que desarrolló su carrera juvenil antes de dar el salto al Harkány S.E. Con este club se haría realidad su debut profesional para después fichar por el Pécsi Mecsek, y con éste confirmó su valía como futbolista en los años finales del anterior milenio. Con 87 partidos y 16 goles, Gera empezaría a despertar la atención de equipos importantes. Pero aún no era el momento para salir de su país, por lo que en el año 2000 se incorporaría a la disciplina del Ferencváros. Para el equipo verdiblanco jugó casi un lustro, incrementando su cifra goleadora en 32 tantos de sus 115 apariciones en la liga húngara. Comprobada su calidad, muchas serían las empresas que empezarían a mostrar su interés por él.

Finalmente, el 30 de julio de 2004 se produjo su fichaje por el West Bromwich Albion, equipo que militaba por entonces en la Premier League. En la cotizada liga inglesa debutó como suplente el 14 de agosto de aquel año, en el partido inaugural del campeonato doméstico frente al Blackburn Rovers. Este encuentro acabó con empate a uno.
Dos jornadas después anotaría su primer tanto en la Premier frente al Tottenham en otro duelo que terminó con reparto de puntos (1-1). En ese curso 2004\05 dejaría cinco goles más e intervino en todos los partidos ganándose la titularidad.

El siguiente año fue aciago, puesto que el West Bromwich acabaría descendiendo a la categoría de plata inglesa. Pese a ello seguiría dos años más jugando para el conjunto de The Hawthorns, para el que llegó a registrar un total de 21 goles en 135 partidos.

Habiendo quemado su primera etapa con este equipo, el mediocampista magiar seguiría en suelo británico compitiendo para el Fulham Football Club, al que se incorporó el 11 de junio de 2008 por un contrato de tres temporadas.
Para la escuadra londinense debutaría el 16 de agosto de 2008, en una derrota como visitante frente al Hull City (2-1). En sus primeros encuentros sería titular con Roy Hodgson, aunque acabaría siendo recambio de banquillo durante casi todo el curso 2008\09.

Pese a que fue perdiendo peso en el planteamiento del equipo, Zoltán Gera pudo superar el centenar de partidos en la liga inglesa, en la que seguiría compitiendo en su regreso al West Bromwich Albion tras cumplir su contrato con el Fulham.

Gera jugó entre 2011 y 2014 en su segundo ciclo como jugador del club de Sandwell. Completando unos registros totales de 17 goles y 172 apariciones en la Premier League, el húngaro abandonaría Inglaterra tras varios años de éxito deportivo.
Era el momento de retornar a su país para acabar su carrera en las filas del Ferencváros, donde se retiraría a los 38 años para probar suerte en los banquillos como entrenador, normalmente como ayudante del cuerpo técnico.

Gera celebra uno de sus 26 goles como miembro de la selección nacional húngara.

- Ha sido el gran referente de su selección hasta hace bien poco. Tras jugar para las diferentes categorías menores del equipo nacional magiar, Zoltán debutó para la selección absoluta el 13 de febrero de 2002, en una derrota por 2-1 ante Suiza.

Siguió compitiendo para el equipo de Hungría hasta que éste logró colarse en una competición tras treinta años de la participación mundialista de México 1986. Gera acudió a la Eurocopa de Francia 2016 como uno de los capitanes del combinado, en la que tras pasar como primeros de grupo fueron eliminados en octavos de final. La carrera internacional del centrocampista se resume en 97 partidos y 26 goles.

De cerca: Ladislav Krejčí.

- Es uno de los descubrimientos recientes en LaLiga, defensor del Girona F.C. que tiene un talento incuestionable. Krejcí desarrolló unos in...